Actividades Práctica Profesional I
BUENAS
PRACTICAS PARA EL DESARROLLO Y EL DISEÑO DE SOFTWARE, SEGÚN LOS ESTÁNDARES IEEE
– std - 830 - 1998 E ISO/IEC/IEEE 42010 – 2011 (REEMPLAZO A LA IEEE – std –
1471 – 2010).
Las diversas necesidades para realizar buenos software y productos de calidad crean la necesidad de ajustar y realizar
modificaciones sobre la forma de trabajo original en los software y utilizar
alternativas que permitan estabilidades, acuerdos, compromisos y sobre todo
equidad entre el desarrollador y el cliente/usuario; es de ahí donde el grupo
IEEE lanza un estándar básico para todo el mundo que trabaja en proyectos donde
las diferentes nuevas tecnologías están presentes.
Entre los estándares tenemos el IEEE 830 – 1998
denominado como: Especificación de requisitos de software (ERS); el cual hace
una descripción total de los comportamientos del sistema a desarrollar, estos
incluyen:
-
Casos de uso (interacción software –
usuario / Registros funcionales).
-
Requisitos no funcionales.
-
Casos de implementación (restricciones de
diseño, estándar de calidad).
La particularidad mas grande es que estos funcionan en
doble vía o dirección, es decir tanto cliente como equipo de desarrollo
participan en su redacción y posibles correcciones durante todas las etapas.
Debe ser redactado de manera clara e informal.
Las principales recomendaciones para realizar una buen
ERS son:
-
Completo: Todos los requisitos deben ser
reflejados y sus referencias definidas.
-
Consistente: Coherente con los requisitos
propios y documentos de especificación.
-
Inequívoco: Redacción clara, evitando
situaciones de mala interpretación.
-
Correcta: El software debe cumplir con los
requisitos de las especificaciones.
-
Trazable: Capacidad para verificar un ítem
a través de su ID almacenada y documentada.
-
Priorizable: Organización jerárquica
establecida según la relevancia al negocio, clasificándose en esenciales,
condicionales y opcionales.
-
Modificable: Fácilmente modificable.
-
Verificable: Debe tener un método finito y
sin costo para ser probado.
Donde también se especifican tres tipos de requisitos
para ser trabajados, los cuales son:
-
Requisitos de usuario: Necesidad expresada
verbalmente por el usuario/cliente.
-
Requisitos del sistema: Componentes del
sistema para realizar determinada tarea.
-
Requisitos funcionales: Servicio que
proporciona el sistema al finalizarse.
Dejando de lado el esquema del estándar, se nota que
la principal necesidad par aplicar este mismo, es la comunicación y disposición
de trabajar con el cliente, ya que de aquí se obtendrá toda la información y
alcance del proyecto.
El siguiente estándar es el IEEE – std – 1471 - 2010,
cabe resaltar que este estándar ya no es aplicable y fue modificado y promovido
bajo el siguiente estándar y norma renombrada como: ISO/IEC/IEEE 42010 – 2011
Ingeniería de Sistemas y Software – Descripción y Diseño de Arquitecturas.
El cual define los requisitos en el diseño de sistemas,
software y arquitecturas empresariales. Tiene como objetivo estandarizar las
prácticas de diseños de arquitecturas para definir términos básicos,
presentando un fundamento conceptual para expresar, comunicar y revisar
arquitecturas y especificar requisitos para aplicarse en las descripciones de
la arquitectura, arquitecturas marco y el lenguaje de descripción de
arquitectura. SIEMPRE HAY QUE HACER DIFERENCIA ENTRE ARQUITECTURA Y LA DESCRIPCIÓN DE LA ARQUITECTURA.
Este estándar se integra por diversos fundamentos
conceptuales, pero los más aplicados son:
-
Modelo Conceptual –
Descripción De La Arquitectura.
-
Modelo Conceptual – Vista
De Arquitectura.
-
Modelo Conceptual – Punto
De Vista De La Arquitectura.
-
Modelo Conceptual – Alcance U Objetivo.
Y
finalmente esta ISO se encuentra definida por 4 casos conforme al estándar.
-
Descripción
de la arquitectura: es una herramienta que describe la arquitectura para un
sistema de interés. En el estándar un sistema se refiere al creado por el
hombre o al sistema natural, incluyendo a los productos y servicios de un
software y sistemas de software intensivos.
-
Punto de
vista de la arquitectura: un punto de vista formaliza las ideas de que un mismo
sistema se puede ver de diferentes maneras. Trazando ideas especificas por
separado.
-
Marco de
Arquitectura: establece practicas comunes para crear, usar, interpretar y
analizar la descripción de la arquitectura con una aplicación particular o una
comunidad de Stakeholders.
-
Descripción
del lenguaje de arquitectura: Pueden especificar una o más puntos de vista de
una arquitectura, pero no pertenecer a alguna necesariamente, permite describir
y representar arquitecturas de sistemas.
Como se puede
observar este par de elementos funcionan entre sí, como un esqueleto del
proyecto, donde se nos es permitido aplicar las diversas practicas y
desarrollos de nuestros proyectos, de manera clara y consistente, facilitando
la interacción entre los diferentes afectados(interesados) y su correspondiente aplicación a la investigación y gestión.
Para
finalizar podemos determinar que los estándares vigentes generan una solución
inmediata a problemas de sobre como cliente desea su producto y la
fundamentación inicial del mismo al momento del desarrollo.
Bibliografía.
-
http://www.iso-architecture.org/42010/docs/ISO-IEC-IEEE-latest-draft-42010.pdf
-
Malavolta, Ivano; Lago, Patricia; Muccini,
Henry; Pelliccione, Patrizio; Tang, Antony (2013). "What Industry Needs
from Architectural Languages: A Survey". IEEE Transactions on Software
Engineering. 39 (6). doi:10.1109/TSE.2012.74.
-
Raymond Turner. "The Foundations of
Specification". Journal of Logic and Computation, Vol.
15, No. 5 (October 2005), pp. 623–663.
Comentarios
Publicar un comentario